20 de Junio: Día de la Bandera Argentina

20 de Junio: Día de la Bandera Argentina

El Día de la Bandera se conmemora cada año en Argentina el 20 de junio. Esa fecha es feriado nacional y día festivo dedicado a la bandera argentina y a la conmemoración de su creador, Manuel Belgrano, fallecido en ese día de 1820.


DATOS E INFORMACIÓN SOBRE LA BANDERA DE ARGENTINA:

La bandera de Argentina fue adoptada el 27 de febrero de 1812. Los colores presentes en la bandera son azul celeste, blanco, oro y marrón. Fue creada en la ciudad Rosario por Manuel Belgrano, un importante político, periodista, abogado e intelectual argentino del siglo XIX.

La bandera argentina está compuesta por tres franjas horizontales, siendo que la superior y la inferior son en color azul celeste. La banda del medio es blanca y presenta en el centro un Sol incaico, también conocido como “Sol de Mayo”, en color oro con detalles en marrón. Este Sol presenta 32 rayos, siendo 16 rectos y 16 ondulados.


SIMBOLISMO DE LOS COLORES

– El azul representa el azul del cielo.

– El color blanco representa la paz y también la pureza.


CURIOSIDADES

– La proporción de la bandera de Argentina es 9:14.

– Antes de 1985, la bandera de Argentina no posee el Sol de Mayo al centro. Sólo a partir de este año, a través de una ley del parlamento argentino, que el Sol de Mayo pasó a figurar en la bandera de este país.

– El Día de la Bandera en Argentina se celebra el 20 de junio. La fecha es una referencia a la muerte del creador de la bandera, Manuel Belgrano, que falleció el 20 de junio de 1820.

El Ateneo

El Ateneo

Una de las más conocidas librerías en Buenos Aires. Fue inaugurada en mayo de 1919, en el antiguo Teatro Grand Splendid.

El Ateneo Grand Splendid es la libreria con mayor cantidad y variedad de libros, alrededor de 120 mil títulos.

Visitada por más de 1.000 personas por día y vende alrededor de 700 mil libros al año.

Fue  construído em 1919 por Max Glucksman.

Detalles internos

Cuatro filas de palco y una platea para 500 personas.

Su cúpula fue pintada por Nazareno Orlandi. Alegoría por la paz coincidiendo con el final de la 1era. Guerra Mundial. Aparece una figura femenina con guirnalda de flores , palomas y  nubes que simbolizan que la guerra quedó atrás.

Sin duda, es un atractivo turístico, casi prioridad en su visita a Buenos Aires.


Servicios

Ubicada en la  Av. Santa Fe 1860, 1123 , Argentina.
Su horario de atención al público es de 12:00 hs. a 22:00 hs.
Para consultas, su teléfono es 11 4813.6052



Fuente:  Buenos Aires

Dalí

Dalí

Como no recordar su rico anecdotario, sus exotismos y toda su grandeza. Hoy, es su dia, entre panes, cúpulas, mitos e leyendas, hormigas, osos, cisnes, víboras e todos sus símbolos, envueltos  en ramillete con moño amarillo, el aroma de sus olivares siendo todo protegido por su Dios de la basura.

La posibilidad de una visita a Cadaqués y Figueras, privilegio de todo quien se interesa por el Surrealismo y no para de reconocer y admirar el talento  de ese niño caprichoso,  Dalí.


 


 

Las Pulperias

Las Pulperias

Al referirnos a las Pulperias precisamos recordar algunas versiones diferentes de las mismas.

Existieron aquellas pulperias que eran como grandes almacenes mayoristas de “ramos generales” tb. vendían indumentaria para el gaucho y hasta produtos utilizados en los campos. Otro enfoque de las mismas pulperías, era el bálsamo, el punto de encuentro, la posibilidad de hablar con alguien después de tanta soledad ,galopeando leguas y leguas de pampa semi desértica.

Finalmente, aquellas pulperías eran la chance de alimentar a los caballos, de cambiar de caballo y continuar camino.

Naturalmente, corria suelta el aguardiente, era ofrecida la copa y compartida en rueda. El vino que llegaba de Europa era “ bautizado” con agua por un antiguo y permanente espíritu de ventaja. Los vinos europeos puros eran privilegio de las clases aristocráticas.

Algunas pulperías tenían pista de baile, espacio para juegos como taba ,bochas, truco, perinola, corriguela, faraón, baceta y otros. Los inspirados guitarreros hacían duelo de payadas. Algo así como contrapuntos donde lucian sus facones con grande valentia.

Existen infinidad de anécdotas relacionadas a las pulperías y en la Literatura argentina podemos disfrutar innúmeras referencias.

Finalizando este “plumazo” sobre las pulperias no puedo dejar de reverenciar la anecdótica figura del Pulpero.

Personaje hábil, rápido, observador, conocedor del campo y mucho más del gaucho. Practicaba el trueque, la yapa y el infaltable “ cuaderno de anotaciones”. Una contabilidad casera pero minuciosa y efectiva.

Les propongo disfrutar de la literatura gauchesca, más precisamente El Martín Fierro de José Hernandez.

Fonte: El Historiador

Curiosidades Culturales

Curiosidades Culturales

Al Equeco o dios de la abundancia, fecundidad y alegria, se le rinde culto en Perú, Bolivia, algunas reginones de Chile y en Argentina. Después de la conquista fue  considerado como um dios para los aimarás1 y posteriormente para los incas2.

Historiadores  como Sanginés, Sebastián de Segurola cuentan detalles de la evolución , color y hasta postura -contraria -de la Iglesia frente al Equeco.

Es una figura folclórica, de pequena estatura, cargado de objetos y materia prima básica para el mantenimiento de una persona. Curiosamente,  su ropa varia mucho, desde ropa típica hasta vestimenta de un ejecutivo o un mendigo y, casi siempre, con solo una sandália.  El color blanco de su piel puede ser por la influencia española.

Su boca está abierta porque , se dice,  que es preciso ofrecerle cigarros para  conseguir que acelere la prosperidad.

Actualmente, es posible encontrar sus pequenas imágenes en ferias artesanales de Bolivia, Perú y otros países, y dichas  reproducciones se consiguen en diferentes materiales (cerámica, madera y metal).


Fonte: Adaptado de Wikipedia (Consultado el 18-04-2017)

Aimaras: es el mayor pueblo indígena del Perú.Su bandera es llamada de wiphala.

Incas: fundaron en el siglo XIII la ciudad sagrada de Cusco.

La leyenda de Pascualita, el maniquí viviente de Chihuahua

La leyenda de Pascualita, el maniquí viviente de Chihuahua

La novia más bella de Chihuahua

Paseando por las calles de Chihuahua uno quizás pierda la noción del tiempo y ni tan siquiera se percate de que el sol ya se ha escondido y de que las ajetreadas y transitadas calles van quedando ya solitarias, mientras se escuchan los estridentes chirridos del bajar de persianas de los últimos comercios que van cerrando sus puertas.

Quizás, y solo quizás, nuestros errantes pasos nos lleven hasta la Avenida Ocampo donde la luz brillante de un escaparate, esquina con la calle Victoria,  atraiga nuestra atención y nos invite a averiguar lo que allí se expone. Es posible que, al descubrir tras el cristal a un maniquí vestido de novia, una extraña sensación nos invada y nos quedemos contemplando durante largo tiempo hasta el más mínimo detalle de sus facciones. Puede pasar que, mientras observamos los detallados surcos que recorren sus manos, nos parezca ver por el rabillo del ojo un movimiento sutil de su cabeza.

Con toda seguridad alzaremos la vista rápidamente y tras dudar unos segundos, sonreiremos imaginando que todo ha sido fruto de nuestra imaginación y emprenderemos de nuevo nuestro camino. Puede ser que esa misma noche, al acostarnos y volver a recordar lo sucedido, nos vuelvan a asaltar las dudas y nos sorprendamos al recordar que al marcharnos de allí el maniquí sonreía, cosa que no hacía cuando llegamos.

Es posible que al día siguiente, todavía con esa mirada de cristal en nuestras retinas, le contemos lo sucedido al camarero del bar de la esquina mientras nos sirve el primer café de la mañana y este, mientras nos da una palmada en el hombro nos felicite y nos diga:

–          Vaya, eres un hombre con suerte. No ha todo el mundo le sonríe la Pascualita.

La leyenda de Pascualita o “la Chonita”, se ha ganado con el paso de las décadas el estar en los primeros puestos del imaginario colectivo y  legendario de México. Como toda buena leyenda que se precie, su origen es un tanto confuso y sus ramificaciones son muchas y variadas.

En su base, podemos contar que Pascualita está en el aparador de “La Popular” (que se considera la mejor tienda de vestidos de novia de Chihuahua), desde el 25 de marzo de 1930. El maniquí fue traído de Francia, comprado por la dueña del negocio, la señora Pascualita Esparza Perales de Pérez. Desde el primer día, todo aquel que pasaba ante el aparador de La Popular se quedaba maravillado por la belleza del maniquí, que no tardó en tener nombre propio. La dueña la nombró Chonita, porque había llegado a la tienda el día de la encarnación, pero el populacho tenía más fuerza y acabó por ser conocida por el nombre de su dueña, Pascualita (se puede leer que el maniquí tenía un gran parecido con su dueña, y de ahí el apodo). La cuestión es que el maniquí se convirtió en una especie de ícono, teniendo en cuenta que los maniquíes de la época poco o nada tenían que ver con éste, realizado con sumo cuidado con cera, ojos de cristal y pelo de verdad insertado de forma artesanal. No es de extrañar que se le otorgara el título de la Novia más bonita de Chihuahua, título que continúa ostentando hoy en día.

Hasta aquí, todo entra dentro de lo normal y lógico, pero en algún momento inconcreto que podríamos situar en la década de los sesenta, comienzan a circular rumores en Chihuahua sobre Pascualita que van más allá de su belleza cerúlea. Unos dicen que la han visto moverse, otros que mientras la contemplaban ella sonrió e incluso se escuchan rumores de que durante la noche, Pascualita baja de su peana y se pasea por el interior de la tienda, quizás buscando vestidos más bonitos que lucir.

Estos rumores van a más cuando fallece su dueña, en 1967. Entonces son muchos los que aseguran que su espíritu queda encerrado en su querido maniquí y allí sigue desde entonces, mostrándose solo en contadas y sutiles ocasiones. Lejos de caer en el olvido, la leyenda de Pascualita continúa tan viva como el primer día y los reportes de gente que asegura ver sus gestos y sus movimientos continúa hoy en día.

Una mujer recibió un balazo en la calle justo delante de ella, y aseguró que fue ella, Pascualita, la que la salvó de la muerte, y como agradecimiento le enciende velas periódicamente desde entonces. Otros, enamorados quizás del maniquí, contratan a músicos para que la ronden y no se sienta sola…

Otra versión de la leyenda, no menos interesante, cuenta que la hija de Pascualita falleció el día de la boda justo cuando se encontraba ante el altar y que la madre, dolida y apenada por la pérdida, decidió embalsamar el cadáver, vestirlo de novia y tenerlo siempre junto a ella. Esta versión es poco creíble, no sólo por el hecho del embalsamamiento sino porque, al parecer, Pascualita solo tuvo un hijo y fue niño.

El maniquí, que en sus mejores tiempos llegaba a congregar a grandes cantidades de público ante la tienda, parece que también fue revisado por las autoridades, supongo que por aquello de la ilegalidad de tener a un muerto en un escaparate y el veredicto fue negativo, cera y plástico.

Fuere como fuere, la cuestión es que todos los dueños de “La Popular” han guardado celosamente el secreto de su maniquí Pascualita, y que el único milagro comprobado son los beneficios que desde hace muchas décadas le ha reportado ya que el vestido más vendido de la tienda siempre es el que luce Pascualita, pues se dice que la novia que se casa con ese vestido tiene asegurado un porvenir feliz y sin apuros.

 

Tejido por Sinuhé

Tema propuesto en facebook por Jorge Jimenez

Fuentes: Facebook e Kadmaz